VESTIMENTA SEMANA SANTA

 

3. VESTIMENTA CARACTERÍSTICA DE LA SEMANA SANTA.


Una de las características más llamativas de la Semana Santa son la vestimentas, especialmente de los capirotes, cuyo origen se remonta a la inquisición, Los castigados por motivos religiosos eran obligados a llevar un a prenda de tela que les cubriera el pecho y la espalda, llamado sambenito, además de un capirote o cucurucho de cartón en señal de vestimenta.

Terciopelo, lana y sarga. Estos son los principales tejidos que se utilizan en la confección de los hábitos de Semana Santa, es decir, los trajes con los que los cofrades salen en procesión. Luego los colores varían en función de las cofradías y los rincones de España. La túnica y la capa son los principales elementos de esta vestimenta, que se completan con el capirote o tercerol y el cíngulo.

Aunque estos elementos son comunes en todas las cofradías, cada una tiene su propio escudo y medalla, además de ciertos rasgos o características que las diferencian. Uno de esos aspectos son los colores de los hábitos, cuya elección tiene un claro significado de acuerdo a la liturgia cristiana.

Entre las vestimentas más importantes se encuentran: 

1. Los capirotes

Posiblemente este sea el atuendo más tradicional de la Semana Santa. Acompañado de una túnica o capa, y vestido por los conocidos nazarenos, este gorro puntiagudo es el más reconocible de la festividad y tiene sus orígenes en la Inquisición. Antiguamente, en la Edad Media, este tipo de gorro se utilizaba para identificar a las personas que iban a cumplir condena.

2. Soldados romanos

 Vestidos con petos, brazaletes, cascos y espadas romanas, los cofrades de estas hermandades son, sin lugar a duda, impresionantes de ver por el realismo de sus atuendos y los numerosos complementos que portan, así como el toque de interpretación que tienen que hacer durante la procesión.

3. Penitentes

Este es otro de los trajes tradicionales. Da igual el color de la capa, el capirote o la túnica, blanca, negra, morada, roja o verde. Independientemente de esto, son sin duda el traje por excelencia de todas las localidades y ciudades de España.

Pues bien, los antecedentes de este complemento están en la Inquisición. Las personas que iban a ser castigadas por algún motivo religioso, tenían la obligación de portar un pedazo de tela que les cubriera parte del pecho y de la espalda, a la vez que también tenían que tener colocado sobre la cabeza un cucurucho de cualquier tipo de material: cartón, tela…


4. Mantillas y peinetas

Cada año durante esta fiesta, mujeres de todas las edades y lugares se preparan para vestir de mantilla, una tradición que se reservó exclusivamente a celebraciones de carácter religioso como misas, bodas y en este caso, también la Semana Santa. Existen mantillas de todo tipo de tejidos y colores, pero estas en concreto deben ser de encaje negro y no deben llevar ningún tipo de adorno, ya que su simbología es la del luto que se guarda el Jueves y Viernes Santo. Deben ir acompañadas de un vestido negro, sencillo y discreto, con mangas largas o francesas preferiblemente.


En el siguiente vídeo se pueden observar algunas de las vestimentas características de la Semana Santa como capirotes y penitentes: 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

VESTIMENTA DE LOS SANFERMINES.

   3. VESTIMENTA CARACTERÍSTICA DE LOS SANFERMINES. En Sanfermines lo tradicional es ir vestido con el traje de pamplonica, es decir, de bla...