VESTIMENTA DE LOS SANFERMINES.

 

 3. VESTIMENTA CARACTERÍSTICA DE LOS SANFERMINES.


En Sanfermines lo tradicional es ir vestido con el traje de pamplonica, es decir, de blanco camisa, pantalón o falda, y con la faja y el pañuelito de fiestas, de color rojo. En estas fechas casi todo el mundo lleva el llamado “uniforme” de fiestas, creando estampas realmente vistosas de blanco y rojo. No se sabe exactamente porqué se adoptó este atuendo, ni quién lo ideo, pero la verdad es que consigue integrar a todo el mundo dentro de la fiesta. La sencillez de este atuendo festivo hace que, tanto lugareños, como gente de fuera lo utilicen, creando verdaderas mareas humanas de blanco y rojo, los dos colores que caracterizan las fiestas de San Fermín.

Como ya hemos dicho, el origen del traje de pamplonica que se usa hoy en día, no está demasiado claro. Existen varias teorías que intentan darle explicación a está costumbre popular, que se ha instaurado con el paso del tiempo. En concreto, algunos señalan a los socios de la Peña La Veleta como sus creadores. Esta peña se fundó en 1931 por gente de origen humilde, de clase obrera en su mayoría. Los miembros de esta peña buscaban una especie de uniforme que los identificara y a su vez sirviera para distinguirse de otras asociaciones. En realidad una vestimenta blanca era bastante fácil de conseguir y, además, muy asequible para cualquier bolsillo. Por otra parte, cumplía el objetivo de señalarse, ya que es sin duda un color muy vistoso, que junto con el rojo, lo hacía más llamativo si cabe. Probablemente por estos motivos, el atuendo se fue popularizando hasta extenderse al resto de la fiesta.

De especial importancia es el pañuelo rojo, emblema de las fiestas de Pamplona. Es imprescindible para integrarse plenamente en el ambiente sanferminero. La tradición manda anudarse el pañuelo al cuello instantes después de que el chupinazo inaugure las fiestas, hasta el “Pobre de mí” que despide la última celebración de los Sanfermines. En cuanto a su significado y simbolismo no existe un acuerdo y coexisten diferentes versiones. La tradición recoge el color rojo del pañuelo como un recuerdo del martirio de San Fermín, que murió decapitado en la ciudad de Amiens, durante las persecuciones del siglo III.

También roja es la faja que se enrolla a la cintura. Casi siempre termina con unos flecos a los lados. Además de Pamplona, en la zona media y sur de Navarra el traje de pamplonica es el traje típico de fiestas. Para completar la vestimenta sanferminera, la tradición dicta que se debe calzar una alpargata blanca de esparto, con cintas rojas que se anuda alrededor de la pierna. Aunque la comodidad esta dejando en desuso está costumbre a favor de las zapatillas de deporte o calzado más cómodo. Por último, para cuando hace fresco se suele llevar una chaqueta o prenda de abrigo de color rojo.

Haz click aquí

En el siguiente vídeo podéis observar, además de uno de los encierros más característicos de esta fiesta, la vestimenta de todas las personas que participan: 






¿QUÉ SON LOS SANFERMINES?

 

2. ¿QUÉ SON LOS SANFERMINES?


Las Fiestas de San Fermín, popularmente conocidas como Sanfermines,​ son una Fiesta de Interés Turístico Internacional en honor a San Fermín de Amiens que se realiza, anualmente, en la ciudad de Pamplona, capital de Navarra, de la que es copatrón. Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupitazo desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona, a las 12 del mediodía del 6 de julio, y terminan a las 00:00 horas del 15 de julio con el Pobre de mí, una canción de despedida.

Una de las actividades más famosas de los sanfermines es el encierro que consiste en una carrera de personas a lo largo de un recorrido de 849 metros delante de los 6 toros que serán lidiados por la tarde en la corrida de toros y 6 cabestros o mansos que culmina en la plaza de toros. Los encierros tienen lugar todos los días entre el 7 y el 14 de julio, y comienzan a las ocho de la mañana, con una duración de entre dos y cuatro minutos, si bien en los últimos años debido a las medidas de seguridad introducidas es muy raro que sobrepasen los tres minutos.

Haz click aquí

En el siguiente vídeo podréis ver el chupitazo con el que se inicia la celebración: 




LOS SANFERMINES

 

LA FIESTA DE SAN FERMÍN. 

1. ORIGEN DE LOS SANFERMINES.


En el origen de los Sanfermines parecen congregarse los caminos de la religión, la ganadería y la tauromaquia. San Fermín era, según se cree, el hijo de un gran jefe romano de Pamplona en el siglo III. San Saturnino, un misionero francés que se encontraba en un viaje evangelizador por la península ibérica, le convirtió al cristianismo.

Al contrario de lo que se piensa de manera popular, San Fermín no es el patrón de Pamplona, sino de la Comunidad Foral, mientras Saturnino ostenta el título del verdadero patrón de la capital navarra.

Ordenado como sacerdote en Toulouse, Francia, San Fermín volvió a la capital navarra como obispo, pero finalmente fue decapitado en la ciudad de Amiens, en el norte de Francia, a principios del siglo IV. Fue este martirio el que le valió al primer obispo de Pamplona su ascenso a la categoría de Santo, por lo que todo apunta a que el culto al obispo ya estaba extendido antes de que comenzaran los Sanfermines.

Sin embargo, respecto a este relato, Solano afirma que “hay que poner[lo] en tela de juicio, no hay ningún dato documental que demuestre que San Fermín existió. Curiosamente, la veneración por San Fermín es es relativamente tardía, hasta el siglo XIV no existía ningún rito respecto a este santo”.

















 

VESTIMENTA SEMANA SANTA

 

3. VESTIMENTA CARACTERÍSTICA DE LA SEMANA SANTA.


Una de las características más llamativas de la Semana Santa son la vestimentas, especialmente de los capirotes, cuyo origen se remonta a la inquisición, Los castigados por motivos religiosos eran obligados a llevar un a prenda de tela que les cubriera el pecho y la espalda, llamado sambenito, además de un capirote o cucurucho de cartón en señal de vestimenta.

Terciopelo, lana y sarga. Estos son los principales tejidos que se utilizan en la confección de los hábitos de Semana Santa, es decir, los trajes con los que los cofrades salen en procesión. Luego los colores varían en función de las cofradías y los rincones de España. La túnica y la capa son los principales elementos de esta vestimenta, que se completan con el capirote o tercerol y el cíngulo.

Aunque estos elementos son comunes en todas las cofradías, cada una tiene su propio escudo y medalla, además de ciertos rasgos o características que las diferencian. Uno de esos aspectos son los colores de los hábitos, cuya elección tiene un claro significado de acuerdo a la liturgia cristiana.

Entre las vestimentas más importantes se encuentran: 

1. Los capirotes

Posiblemente este sea el atuendo más tradicional de la Semana Santa. Acompañado de una túnica o capa, y vestido por los conocidos nazarenos, este gorro puntiagudo es el más reconocible de la festividad y tiene sus orígenes en la Inquisición. Antiguamente, en la Edad Media, este tipo de gorro se utilizaba para identificar a las personas que iban a cumplir condena.

2. Soldados romanos

 Vestidos con petos, brazaletes, cascos y espadas romanas, los cofrades de estas hermandades son, sin lugar a duda, impresionantes de ver por el realismo de sus atuendos y los numerosos complementos que portan, así como el toque de interpretación que tienen que hacer durante la procesión.

3. Penitentes

Este es otro de los trajes tradicionales. Da igual el color de la capa, el capirote o la túnica, blanca, negra, morada, roja o verde. Independientemente de esto, son sin duda el traje por excelencia de todas las localidades y ciudades de España.

Pues bien, los antecedentes de este complemento están en la Inquisición. Las personas que iban a ser castigadas por algún motivo religioso, tenían la obligación de portar un pedazo de tela que les cubriera parte del pecho y de la espalda, a la vez que también tenían que tener colocado sobre la cabeza un cucurucho de cualquier tipo de material: cartón, tela…


4. Mantillas y peinetas

Cada año durante esta fiesta, mujeres de todas las edades y lugares se preparan para vestir de mantilla, una tradición que se reservó exclusivamente a celebraciones de carácter religioso como misas, bodas y en este caso, también la Semana Santa. Existen mantillas de todo tipo de tejidos y colores, pero estas en concreto deben ser de encaje negro y no deben llevar ningún tipo de adorno, ya que su simbología es la del luto que se guarda el Jueves y Viernes Santo. Deben ir acompañadas de un vestido negro, sencillo y discreto, con mangas largas o francesas preferiblemente.


En el siguiente vídeo se pueden observar algunas de las vestimentas características de la Semana Santa como capirotes y penitentes: 





¿QUÉ ES LA SEMANA SANTA?

 

2. ¿QUÉ ES LA SEMANA SANTA?


La Semana Santa es el conjunto de celebraciones de carácter religioso que se hace la última semana de Cuaresma, entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección, es decir, el día de Pascua. Las festividades conmemoran los últimos momentos de la vida de Jesús: el Domingo de Ramos es el día en que se celebra la entrada de Jesús a Jerusalén, el Jueves Santo es la fecha de la Última Cena, el Viernes Santo recuerda la crucifixión, el Sábado Santo es día de duelo y, finalmente, el Domingo de Pascua se celebra la resurrección.

Son una serie de festividades centradas en los rituales litúrgicos, si bien también se realizan encuentros familiares con grandes comidas, y son característicos algunos presentes, como la palma o la mona.

Con motivo de esta festividad, en Barcelona también se llevan a cabo procesiones que escenifican los pasajes de la vida de Cristo, copiadas, en parte, de las costumbres andaluzas.

Haz click aquí

En el siguiente vídeo se puede observar una procesión tradicional de la Semana Santa:






LA SEMANA SANTA.

 

LA SEMANA SANTA

1. ORIGEN DE LA SEMANA SANTA


En sus inicios, la Semana Santa coincidía con la Pascua judía, y sus criterios de celebración fueron más o menos los mismos. Por esa razón los cristianos consideran a Jesús de Nazaret como el "Cordero de Pascua", cuyo sacrificio permitió la purga de los pecados de la humanidad.

Ya en el siglo IV se había destinado el día viernes de la Semana Santa para evocar la crucifixión del Señor, y pasados los años empezó a realizarse el viacrucis cada Viernes Santo.

Inicialmente la conmemoración de la Semana Santa se limitaba a los templos, con celebraciones religiosas en las que no participaba la comunidad entera, sino unos pocos. La aparición de las procesiones fue lo que llevó a la popularización de la Semana Santa. Estas comenzaron tras la peste negra, a mediados del siglo XIX, como acto de penitencia.

Ya en el siglo XVI comenzaron a hacer parte de los actos propiamente dichos de la Semana Santa y se tenía en cuenta a las cofradías que se encargaban de llevar los pasos en las procesiones.

 Haz click aquí

En el siguiente vídeo podéis ver un vídeo acerca del origen de la Semana Santa:





TIPOS DE BAILE FLAMENCO

 

4. TIPOS DE BAILE FLAMENCO.


Este arte engloba numerosos tipos de baile flamenco que se explicarán a continuación. Entre ellos encontramos las sevillanas, bulerías, soleás, alegrías, farruca, seguiriyas, fandangos y tangos. 

1. Bulerías

Las bulerías son uno de los tipos de baile flamenco más populares y son típicas de Jerez de la Frontera. Bailar bulería requiere de un buen oído y buena técnica de baile si se quiere bailar bien y al compás de la música. Es un estilo caracterizado por tener versos octosílabos, compás 6/8 y 3/4 y un ritmo acelerado. La palabra bulería viene de “bulla”, es decir, jaleo. Por eso se conoce como un estilo alegre, fiestero o de fin de fiesta.

2. Soleás.

Las soleás son uno de los tipos de baile flamenco que se caracterizan por su lento ritmo, con compás de 3×4 en 12 tiempos. Sus letras tienen un sentimiento profundo y triste tratando temas de amor, penas o pérdidas.

Se bailan las letras que el bailaor quiera, luego una escobilla de pies (zapateado) y suele terminar con unas bulerías.

3. Alegrías

Las alegrías, al contrario que las bulerías, tienen un carácter alegre, con un ritmo veloz y se relacionan con momentos felices y fiestas.

Se dice que el origen de las alegrías deriva de la jota navarro-aragonesa y que durante la ocupación francesa en España, se bailaba en las Cortes de Cádiz, surgiendo así un estilo de jota con un toque más aflamencado, conocido hoy como las alegrías.

El elemento diferenciador de este tipo de baile flamenco es el vestuario de las bailaoras, caracterizado por llevar largos vestidos con encajes y volantes en la parte de abajo, mantones, pendientes de coral y en el pelo flores y una peineta.

4. Farruca.

La farruca tiene su origen en el norte de España, concretamente en Galicia. Es un palo con una gran dificultad que exige un alto nivel de ejecución.

5. Seguiriyas

Entre los tipos de baile flamenco que podemos encontrar destacan las seguiriyas, que son el opuesto a las alegrías, y también se pueden denominar seguiriyas, proveniente de la palabra seguidilla. Las seguiriyas son unas danzas cuyo origen se encuentra en Castilla y León. Es una música lenta y triste, que expresa un sentimiento de dolor y sufrimiento profundo.

La métrica de las seguiriyas se caracteriza por invertir el orden de la amalgama de compases de la soleá (6×8 + 3×4) y usarlo como propio (3×4 + 6×8).

6. Fandangos.

El origen del fandango, popular entre los tipos de baile flamenco, se encuentra en las Islas Baleares. En el siglo XIX el flamenco adoptó rasgos del fandango y así surgieron los fandangos aflamencados, una fusión de gran éxito y acogida. El fandango suele ir acompañado de una guitarra y castañuelas.

7. Tangos

El tango es otro palo festero y de carácter alegre, al igual que las alegría y bulerías. Su origen se encuentra entre las provincias de Sevilla y Cádiz, aunque tuvo mayor éxito en Argentina, donde se desarrolló y expandió el tango rioplatense.

Haz click aquí

En el siguiente vídeo podréis observar como se bailan las bulerías, uno de los tipos de baile flamenco: 



VESTIMENTA EN EL FLAMENCO

 

3. VESTIMENTA EN EL FLAMENCO.


TRAJE DE FLAMENCA PARA MUJERES.

El traje de flamenca de las mujeres suele ser bastante extravagante. No sólo se limita al vestido en cuestión, sino que éste lleva consigo numerosos accesorios que lo acompañan y adornan.

Los adornos por excelencia son la peineta, los pendientes, el mantón y las flores. Luego podemos encontrar otros como las pulseras, los collares, las castañuelas, los abanicos, los broches y los peinecillos.

El vestido tiene como mínimo un volante y puede llegar a tener ocho o nueve volantes. Estos salen desde distintas alturas del traje, muslo, rodilla o pantorrilla. El traje, a menudo se adorna con encajes, raso y demás telas.

Las mangas son de tirantes, cortas (por debajo del hombro), medias (por el antebrazo) o largas (hasta la muñeca). Y se puede elegir si terminan con volantes o lisas.

El escote puede ser en pico, en barco, cuadrado o abierto hasta el ombligo

La espalda puede ir tapada hasta arriba cuando el vestido tiene cuello, a media espalda o al aire hasta el comienzo de la cintura.

La cola de los trajes les aporta mucha elegancia pero también hemos de tener en cuenta a qué tipo de festividad vamos. Se usa sobre todo en para las actuaciones en escenarios y las bodas, ya que para las ferias comunes son un poco incómodas. Existen tres tipos de cola, la corta, que no alcanza el metro, la mediana, que está entre los dos y los cinco metros, y la larga que va de los seis metros en adelante.

EL TRAJE DE FLAMENCO PARA LOS HOMBRES.

En el traje de flamenco corto para los hombres  encontramos dos tipos, el de paseo y el de la faena. El traje de paseo es el de feria. El hombre se viste con sombrero de ala ancha, guayabera o chaquetilla, camisa con chorreras o plisada, chalequillo, faja, pantalón con caireles (pernil abierto con cinco ojales los dos primeros abotonados con los caireles) tirantes de banderillero, zapatos de ternera, media blanca y polainas lisas o repujadas.

Como colores destacan el gris marengo, negro, blanco, azul marino combinado con el sombrero que debe ir ligeramente inclinado sobre la sien derecha (las mujeres a la izquierda). Nunca se usa el barboquejo.

Haz click aquí







¿QUÉ ES EL FLAMENCO?

 

2. ¿QUÉ ES EL FLAMENCO?


El flamenco es un arte original de Andalucía, fruto de la influencia y el mestizaje de varias culturas como la gitana, árabe, cristiana y judía. Integra música, cante y baile y, en la actualidad, esta expresión artística se aprecia y practica en todo el mundo.

Conocido por su gran intensidad emocional, por el derroche de sentimientos que los artistas imprimen en las interpretaciones, el flamenco fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010.

El baile flamenco implica entrega, pasión y concentración. Es un estilo que requiere que los giros, las palmas y el taconeo son una alternancia de movimientos fluidos y suaves que se paran en seco. Esto hace que se marquen mucho más las actuaciones de los artistas flamencos dándole más emoción a sus espectáculos.

En el flamenco la expresión de emociones y sentimientos es lo que lo hace tan importante y lo que lo diferencia del resto de estilos musicales.


En el siguiente vídeo podréis observar cómo se baila este estilo musical: 







EL BAILE FLAMENCO

  

EL FLAMENCO

1. EL ORIGEN DEL FLAMENCO. 

Se cree que el flamenco surgió a finales del siglo XVIII en las ciudades y campos de la baja Andalucía. Los primeros vestigios escritos de este arte los encontramos en Jerez de la Frontera, pero no en concreto del siglo XVIII.

Por otra parte, se piensa que el flamenco, en lo que al baile respecta, recibió influencias de las danzas procedentes del subcontinente indio, de donde viene el pueblo gitano. No fue sino hasta después de la Guerra de Independencia Española cuando el flamenco comenzó a destacar y a innovar, particularmente gracias a la fascinación por lo andaluz, el bandolerismo y la eclosión de las escuelas taurinas de Sevilla y Ronda.

Estos hechos hicieron que el flamenco, que hasta entonces se tenía como algo relegado a los gitanos, comenzara a verse como un ideal del individualismo y el casticismo.

El auge del flamenco permitió que cruzara las fronteras de Andalucía y comenzara a llegar a más ciudades del país. Incluso fue bien recibido en la corte madrileña. Con la expansión del flamenco surgieron los conocidos como cafés cantantes; estos eran locales nocturnos en los que el público bebía mientras disfrutaba de un espectáculo flamenco.

Es una tradición que sigue vigente hasta nuestros días y que encontró sus orígenes en la Sevilla de 1881. Fue en este año cuando Silverio Franconetti, un cantaor de grandes dotes artísticas, abrió el primer café cantante de la ciudad. Fue precisamente en ellos donde surgió el cantaor profesional, pero también donde el flamenco terminó de configurarse.

El flamenco dejó de ser parte solo del pueblo gitano, pues llegó al resto de la población. En los cafés cantantes, los payos (no gitanos) aprendieron los cantes de este pueblo, mientras que a su vez los gitanos aprendieron a reinterpretar los cantes andaluces tradicionales.

Con el paso del tiempo, se fue introduciendo cada vez más en la sociedad, como por ejemplo, la aparición de villancicos aflamencados, la ópera flamenca, entre otros. 

haz click aquí para conocer más sobre el flamenco

En este vídeo, podéis conocer más acerca del origen del flamenco:





 

VESTIMENTA DE LOS SANFERMINES.

   3. VESTIMENTA CARACTERÍSTICA DE LOS SANFERMINES. En Sanfermines lo tradicional es ir vestido con el traje de pamplonica, es decir, de bla...